
Durante el mismo se leyó una proclama en la cual se aboga por un mayor énfasis en las necesidades y derechos humanos universales de las personas migrantes más que en el interés de los países que las acogen. Seguir lectura....
"Sólo busca ser un espacio para intercambiar ideas en torno al mundo que nos rodea, hacer del buzón electrónico algo más que un sitio virtual donde recibir mensajes de reenvios masivos y que el mismo sirva para discurtir y logar acuerdos para no seguir "Perdidos en el Limbo".
Así como los militantes de los años 60, tienen serios compromisos políticos, pero prefieren actuar en los movimientos sociales y no en los partidos, son profundamente ecologistas y rechazan toda forma de violencia, sea de izquierdas o de derechas.Muchos son chicos de entre 15 y 20 años, que en 2001, cuando se celebró el primer Foro Social en Porto Alegre (sur de Brasil), pensaban más en juguetes que en tratar de hacer del mundo un lugar mejor.
"Hace nueve años yo no estuve en el foro, pero mi padre sí", dijo a Efe Vania, una chica de 16 años que llegó a Belén con un grupo de amigos y una mochila al hombro, precisamente desde Porto Alegre.Vania y sus amigos han pasado una semana en el "Campamento de la Juventud", una experiencia de socialización nacida en el Foro Social de 2002 y que desde entonces se repite en cada cita del movimiento contra la globalización.
Esta vez, en Belén, el campamento ha contado con cerca de 15.000 jóvenes, que han compartido comida, sufrido las habituales lluvias de esta ciudad amazónica y socializado hasta en las duchas, colectivas y al aire libre.Algunos chicas y chicos pudorosos optaron por ir a las duchas con playeros trajes de baño, pero también muchos decidieron ir desnudos, como en sus propias casas, y todo en la mayor armonía.
La primera impresión para quien visitó el campamento fue de que reinaba la más caótica anarquía, pero en realidad no fue así y allí imperó una militante disciplina, que reguló hasta el consumo de alcohol y de drogas, aunque con alguna concesión para la marihuana.
Los acampados fueron obligados a clasificar con el mayor cuidado la basura producida, que fue separada entre orgánica e inorgánica, y participaron cada día en cientos de actividades y debates sobre socialismo, feminismo, ecología y hasta asuntos esotéricos.
También hubo talleres de tatuajes, en los que incluso se promovió una curiosa integración de culturas.
Indios de tribus amazónicas se unieron a jóvenes latinoamericanos para enseñarles sus propias técnicas y hasta pintaron a decenas de ellos.Uno de los espacios del campamento fue la "Aldea de la Paz", en la que participaron jóvenes pacifistas de una treintena de países que promueven la espiritualidad ecuménica, sólo consumen alimentos orgánicos y claman por un mundo sin guerras ni fronteras.
Al caer el sol, cada noche en el campamento hubo fiesta y mucha música, contra la que quienes querían dormir no podían protestar.
Antiguos temas de los cubanos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, del uruguayo Daniel Viglietti o del venezolano Alí Primera y el reggae de Bob Marley le han dado un tono musical y militante al campamento.
Sin embargo, estos jóvenes con aparente nostalgia de épocas que no vivieron también bailaron al son de ritmos más actuales y propios de sus tiempos, como el rap y el hip hop.
Sentado en su mesa del Despacho Oval, Obama firmó, además, otras dos órdenes ejecutivas que prohíben la tortura y los maltratos en los interrogatorios y el encarcelamiento de los presos y establecen un grupo de trabajo que elabore recomendaciones sobre el asunto. Seguir lectura.............
La entidad entiende que “ante la amplitud de las operaciones militares, así como de las repercusiones que generan en todo el mundo, el hecho de que las autoridades israelíes cierren la Franja de Gaza a la prensa nos parece indefendible y peligroso”.
Considera como “incomprensible que Israel impida que la prensa dé cuenta, de forma independiente, de unos acontecimientos que nos afectan a todos. Para conseguir ese objetivo no existe más que una solución: que lo antes posible, y adoptando las medidas de seguridad que se imponen, entren en la Franja de Gaza los profesionales de la información que han sido enviados al lugar”.